Principal - Historia

Definición del Cordobazo (1969) - Contexto, Causas y Resumen

Mercedes Roch
Lic. en Historia

Definición

El Cordobazo fue un importante levantamiento que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba los días 29 y 30 mayo de 1969. Se trató de un movimiento masivo y heterogéneo que, si bien había sido planificado, tras el primer asesinato de un manifestante por parte de la policía, tomó un carácter espontáneo. Además de la gran participación obrera, fue trascendente el rol del movimiento estudiantil, ya que su considerable número generó para los obreros una alianza significativa.

Las consecuencias fundamentales del Cordobazo fueron el fin del gobierno de Onganía y el debilitamiento de la dictadura militar. Asimismo, a partir de este momento surgió un nuevo movimiento obrero más radicalizado conformado por sectores clasistas y organizaciones de resistencia.

Contexto histórico

El 28 de junio de 1966 se llevó a cabo el golpe de Estado autodenominado como “Revolución Argentina”. El primer presidente de dicha dictadura, Juan Carlos Onganía, en línea con la Doctrina de seguridad nacional, estableció que era necesario mantener una dictadura permanente para poder sostener el orden en el país. Así, y entendiendo que el enemigo era interno, se abolieron los partidos políticos.

No obstante, la respuesta popular no fue la deseada por el gobierno ya que proliferaron las asociaciones políticas clandestinas, y los sindicatos y movimientos estudiantiles se radicalizaron. Asimismo, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) se dividió en dos vertientes, la “CGT Legalista” que buscaba actuar dentro de los parámetros de la ley, y la “CGT de los Argentinos” que presentaba una posición más combativa frente al Estado.

La situación de Córdoba era particular ya que desde los años 30, momento de implantación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, la ciudad había crecido industrialmente de forma notable. Sobre todo se había especializado en la fabricación de automóviles y una gran cantidad de obreros estaban empleados en dicha industria. De hecho, para los años 60, el 47% de la mano de obra industrial del país habitaba en Córdoba. Por esta razón, el sindicato más fuerte de la ciudad era SMATA, el cual agrupaba a los trabajadores de IKA-Renault y de otras empresas automotrices (exceptuando a Fiat).

Respecto del movimiento estudiantil, también era fuerte en Córdoba ya que se trataba de una sede universitaria muy importante. Es de destacar que la Federación Obrera de Córdoba (FUC) para fines de los 60 era conducida por el comunismo, el cual buscaba la alianza y colaboración entre estudiantes y obreros.

Resumen de las causas y hechos que constituyeron el Cordobazo

Desde que se implantó la dictadura, el nivel de vida de los obreros sufrió un fuerte deterioro, lo cual generó diversas reacciones. La mayor reacción obrera durante dicha dictadura fue el llamado Cordobazo. Su inicio podría datarse en el día 12 de mayo de 1969, día en que se sancionó la Ley 18.204 que establecía un régimen de descanso uniforme para todos los trabajadores del país. Así, según la ley, se descansaría los sábados después de las 13:00 y los domingos, a la vez que la jornada semanal de trabajo quedaba fijada en 48 horas.

La sanción de la nueva ley fue rechazada inmediatamente por los trabajadores cordobeses, quienes ya contaban con dicho sistema de descanso pero trabajaban 44 horas semanales, es decir que la nueva ley aumentaba 4 horas su jornada laboral. Así, el SMATA llamó a una asamblea para el día 14 de mayo. Se trató de un gesto desafiante ya que las asambleas estaban prohibidas. Si bien fue reprimida por la policía, desencadenó una respuesta obrera y estudiantil enérgica marcada por diversas movilizaciones.

Ante la situación de descontento, sucedió lo impensado: la CGT Legalista, liderada por Elpidio Torres, y la CGT de los Argentinos, liderada por Agustín Tosco, se unieron para hacer frente a los hechos. A ellos se sumó la UTA, el sindicato de transporte de pasajeros, y se dialogó con la FUC para que convocara a los estudiantes universitarios de la ciudad. Así fue que se armó el núcleo que gestaría el Cordobazo.

En principio, la unión de las mencionadas fuerzas convocó a una huelga general para los días 29 y 30 de mayo. Como se pactó el inicio de la huelga a las 11 de la mañana, se sobreentendía que generaría una situación conflictiva. Previniendo los enfrentamientos, se fabricaron hondas de metal, se recolectaron piezas de metal para ser utilizadas como proyectiles y se fabricaron bombas molotov. Además, se recolectaron gatos para desorientar a los perros policías y se juntaron bolillas para tirar en las calles y provocar caídas en los caballos.

Tal como fue establecido, los trabajadores asistieron a las fábricas el día 29 de mayo y a las 11 de la mañana se retiraron para asistir a las manifestaciones en el centro de la ciudad. La respuesta de la policía fue la rápida represión a los manifestantes. No obstante, los huelguistas respondieron arrojando piedras y molotovs.

A las 12:30 falleció la primera persona victima de la represión policial. Se trató de Máximo Mena, delegado del SMATA en Ika-Renault. Esto provocó la reacción de gran parte de la población cordobesa que se unió a la manifestación. Así, los 15.000 manifestantes que habían iniciado la movilización, terminaron siendo más del doble.

Debido a la gran reacción popular de apoyo a la manifestación, la policía se quedó sin recursos para reprimir al cabo de dos horas. Así fue que se solicitó el auxilio del ejército. Mientras tanto, la ciudad fue tomada por los manifestantes con apoyo del pueblo. No obstante, estando al tanto que el ejército se aproximaba, los manifestantes volvieron a sus hogares alrededor de las 14:30, no sin antes armar barricadas para proteger a los barrios. Asimismo, el Sindicato de Luz y Fuerza programó un corte de luz masivo en toda la ciudad a partir de las 20:00.

El ejército finalmente arribó a la ciudad de Córdoba a las 17:30, estableció el toque de queda y la conformación de tribunales militares para juzgar a los detenidos. A pesar de las disposiciones, el toque de queda no fue obedecido: continuaron las fogatas en distintos puntos de la ciudad y la población atacó al ejército con piedras desde los balcones y terrazas.

El 30 de mayo, el ejército logró avanzar ocupando los barrios, quitando las barricadas, ubicando guardias en las zonas conflictivas y deteniendo a manifestantes. No obstante, continuaron los actos relámpagos y las barricadas. Fue el 31 de mayo el día en que finalmente terminaron las protestas. Ese mismo día ambas CGT realizaron un comunicado denunciando los tratos abusivos y represivos ejecutados por el Estado, y se estableció al 2 de junio como el Día del Duelo.

El hecho de que el Poder Ejecutivo haya enviado un sector del ejército a reprimir confirma que el Cordobazo estuvo lejos de ser una simple manifestación laboral: fue una manifestación contra la situación económica, social y política del país cuya consecuencia más importante fue la caída de Onganía en particular y el debilitamiento del gobierno militar en general, a la vez que abrió el espacio para un clima más insurreccional a nivel nacional.


Referencias bibliográficas

Brennan, James. El Cordobazo: las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Sudamericana, Buenos Aires, 1996.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #109 de Enciclopedia Asigna, en 02/2022. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).