Principal - Historia

Definición de Golpe del 24 de marzo de 1976 causas, resumen, y consecuencias

Mercedes Roch
Lic. en Historia

El 24 de marzo de 1976 inició uno de los períodos más oscuros de la historia argentina. Fue ese el día en que la Junta Militar, liderada por los jefes de las tres Fuerzas Armadas, tomó el poder de facto e instauró una dictadura que duraría siete años.

Dicha dictadura, autoproclamada como “Proceso de Reorganización Nacional” se basaba en la idea de eliminar la supuesta amenaza de comunismo que habría encontrado lugar en América Latina luego de la Revolución Cubana de 1959. En ese sentido, el golpe de 1976 formó parte del Plan Cóndor orquestado por Estados Unidos que se sostuvo sobre operaciones conjuntas de terrorismo de Estado, represión y persecución en los países del Cono Sur con el fin de eliminar al poder de la izquierda en un contexto de Guerra Fría.

La dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976, solo en materia humana, dejó un saldo de 30.000 desaparecidos, cientos de bebés que fueron secuestrados y arrebatados de su identidad, miles de personas violadas, torturadas y asesinadas, y una gran cantidad de exiliados.

Causas y contexto de época

Durante años, la Argentina sobrellevó un proceso de largas crisis políticas que se vio agravado en 1974 con la muerte del presidente Juan Domingo Perón. En ese momento, el peronismo se dividió en su interior y la nueva presidenta, María Estela Martínez de Perón, perdió la legitimidad rápidamente.

Ante esta situación, intervinieron las Fuerzas Armadas. Es de destacar que los militares argentinos se habían atribuido a sí mismos la función de garantizar el orden. En otras palabras, cada vez que sentían que la estabilidad estaba siendo amenazada, llevaban a cabo un golpe de Estado. Esto sucedió en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. La diferencia del último golpe de Estado fue que se enmarcó dentro de la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta por Estados Unidos cuyo Plan Cóndor difundió las dictaduras por toda Sudamérica con el objetivo de poner fin a una supuesta amenaza comunista.

Así, lo primero que podemos decir es que el golpe militar que tuvo lugar el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue planeado con anticipación. Esto se puede observar en el hecho de que, para el momento del golpe, ninguno de los países limítrofes (Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay) mantenía la democracia.

Por otro lado, es importante destacar que la Triple A, Alianza Anticomunista Argentina, había comenzado a operar durante el gobierno de Perón pero fue luego de su muerte que el jefe de la misma, José López Rega, coordinó el asesinato de cientos de “subversivos”. Para 1976, la guerrilla ya estaba prácticamente desarmada.

Resumen del Golpe

El 24 de marzo de 1976, la presidenta María Estela Martínez fue apresada y se realizó un golpe de Estado a cargo de las Fuerzas Armadas, liderado por los representantes de cada una de las Fuerzas: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti.

Desde ese momento se implementó el estado de sitio y la ley marcial, se disolvió el Congreso, se estableció el patrullaje militar y se removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. De esa forma, se anulaba el sistema republicano y la Junta asumía el control absoluto del gobierno. El 29 de marzo, Videla asumió la presidencia de facto e inmediatamente comenzaron las persecuciones y secuestros de miles de personas, se instaló la censura y se realizaron actos de espionaje.

Es importante señalar que el golpe fue posible no solo gracias al apoyo de Estados Unidos, sino también al apoyo de gran parte de la población civil argentina, principalmente la iglesia católica, los medios hegemónicos y la elite rural. Por esa razón se habla de un golpe cívico-militar.

Consecuencias

Las consecuencias del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 han sido atroces. En principio, en los siete años que duró la dictadura, desaparecieron 30.000 personas. Se trata de una cifra que algunos discuten debido a que podría ser inexacta. Sin embargo, la falta de certezas respecto del total de desaparecidos habla de la propia clandestinidad con la que fueron realizados los actos.

Por otra parte, en los centros clandestinos de detención, no solo se torturó y asesinó a miles de personas, sino que también sucedió un fenómeno bestial: la apropiación de bebés nacidos en cautiverio y la negación de su derecho a la identidad.

Asimismo, la dictadura dejó una grave crisis económica producto de la instauración de medidas neoliberales aplicadas por el Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz. Los correlatos de la misma se verán durante el gobierno democrático de Alfonsín con niveles de hiperinflación nunca antes alcanzados en el país.

En la actualidad, todos los 24 de marzo, la población se sigue reuniendo en la Plaza de Mayo para reclamar memoria, verdad y justicia por las victimas de la dictadura.


Referencias bibliográficas

Duhalde, E. L., El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires, EUDEBA, 1999.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #106 de Enciclopedia Asigna, en 11/2021. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).