Definición de Imperialismo diferencias, y teorías

mashuk
Ángeles Ortiz-Espinoza
Lic. en Ciencias Políticas

El concepto implica la dominación que ejerce un Estado por encima de otro a través de distintos mecanismos que pueden ser de índole económico, comercial, político militar o incluso ideológico. Generalmente implica un avance violento de países fuertes que buscan expandir su influencia más allá de su territorio por lo que intentan llevar su poderío hacia otras naciones con menos poder o desarrollo en distintas áreas.

De acuerdo a Pistone, el imperialismo ha sido una práctica que se ha manifestado durante largo tiempo, sin embargo, el autor menciona que el uso del término es relativamente reciente y, siguiendo a Semmel, sugiere que la consolidación del mismo ocurre en la Inglaterra de finales del siglo XIX, cuando el primer ministro Benjamin Disraeli convoca a la consolidación de los Estados autónomos pertenecientes al imperio británico con la creación de lo que él llama una federación imperial y que hoy podemos distinguir como la Commonwealth.

Pistone apunta a que el auge del término deriva de que a finales del siglo XIX inicia una expansión particularmente intensa del fenómeno con la repartición de los territorios africanos y asiáticos entre los países europeos. Ya entrado el siglo XX, el autor señala cómo la intención imperialista continua su desarrollo con el intento de Alemania por alcanzar la hegemonía en trascurrir de las dos guerras mundiales, y con el desarrollo del fascismo en Italia, por mencionar algunos ejemplos.

Imperialismo versus autodeterminación de los pueblos

Como hemos visto, el imperialismo implica una subordinación de una nación a otra, práctica contraria al Principio de Derecho Internacional conocido como autodeterminación de los pueblos. Este implica que cada nación posee el derecho de elegir su propia forma de gobierno y estructurarse de forma autónoma para buscar sus propios objetivos sin estar subordinada a las decisiones de un agente externo. Lo anterior significa que cada nación es libre de organizarse políticamente para conseguir su desarrollo y bienestar de la forma que le parezca más pertinente.

Diferencia entre imperialismo y colonialismo

Sí bien es cierto que ambos términos guardan grandes similitudes entre sí, también hay diferencias puntuales entre uno y otro concepto. Ambos implican la dominación de una nación por encima de otra, no obstante, en el imperialismo, los Estados o naciones sobre los cuales se ejerce dominación mantienen cierta independencia, aunque la relación de dominación permanece. Por su parte, en el colonialismo esta relación implica que las naciones dominadas pierden por completo su autonomía; no se reconocen como países independientes, sino como territorios de la nación que ejerce el poder.

Teorías sobre el imperialismo

De acuerdo a Pistone, existen cuatro teorías fundamentales que exploran el concepto de imperialismo, mismas que se vinculan directamente con el desarrollo del sistema económico capitalista. Estos cuatro grupos teóricos que el autor menciona son: la perspectiva marxista, la socialdemócrata, la interpretación liberal y la referente a la razón de Estado.

En cuanto a la teoría de interpretación marxista, si bien Marx no aborda de manera directa una teoría puntual sobre el tema, fue en estudios posteriores que se desarrollaron conceptualizaciones al respecto. En estas se describe al imperialismo como el instrumento de expansión de las contradicciones propias del sistema capitalista desde el interior de los Estados hacia el ámbito internacional. Lo anterior implica que las contradicciones que se generan al interior de los países en donde la clase capitalista oprime a la clase trabajadora, se replican a nivel internacional ocurriendo que Estados más desarrollados o poderosos oprimen a aquellos en situación de desventaja.

Por su parte, las teorías de interpretación socialdemócrata interpelan a las teorías marxistas rechazando que existe un nexo ineludible entre el imperialismo y el capitalismo, y niegan que el primero únicamente puede abolirse si se elimina por completo el sistema económico imperante. Por el contrario, la perspectiva socialdemócrata propone que las tendencias imperialistas pueden ser reducidas o incluso erradicadas a través de diferentes reformas políticas, económicas y sociales que apunten hacia sociedades más democráticas.

Pistone afirma que la interpretación liberal se le atribuye al economista austriaco Joseph Schumpeter, quién sostenía que el imperialismo no se derivaba del sistema capitalista, sino que era justamente lo opuesto, es decir, el imperialismo es un reflejo de prácticas sociales, políticas, económicas, etc. de origen precapitalistas y que el sistema económico actual no había logrado superar. El teórico argumenta esta postura considerando que el capitalismo tiene la tendencia a crear individuos y sociedades racionalizadas, esto es, que actúan conforme la evaluación de costo-beneficio. Lo anterior deriva en relaciones más pacíficas basadas en la competencia económica y en el libre mercado. Contrariamente, en sociedades previas al sistema económico capitalista, las relaciones tienden a ser más irracionales y violentas pues están basadas en el ejercicio de la fuerza.

Por último, la perspectiva de la razón de Estado refiere a que en el ámbito internacional no existe un mecanismo con la suficiente fuerza coercitiva para hacer cumplir la legalidad, situación que se traduce en una cierta anarquía en el marco de las relaciones internacionales y conlleva al uso de lo que Pistone llama Ley de la fuerza, esto es, no es posible que los países más débiles escapen al dominio de aquellos Estados que son más fuertes.


Autora

Escrito por Ángeles Ortiz-Espinoza para la Edición #111 de Enciclopedia Asigna, en 05/2022. Ángeles es Lic. en Ciencias Políticas, artista plástica y de la escena, escritora e investigadora social, con amplia experiencia en publicaciones a nivel académico y literario.