Principal - Educación

Definición de Realismo Mágico y Real Maravilloso ejemplos, y diferencia

El realismo mágico comprende la presencia de algún elemento insólito dentro de un contexto completamente cotidiano, en cambio, el real maravilloso explora las raíces culturas de los pueblos originarios latinoamericanos y africanos (por ejemplo, en lo que respecta a divinidades).

Ambos suponen un estilo o corriente estética que marcó gran parte de las obras producidas durante el contexto del auge que se denominara boom latinoamericano; a partir de la década de los sesenta, la literatura latinoamericana comenzó a tener un auge que la impulsó a otras latitudes. Debido a esto, las obras y autores del continente comenzaron a ser conocidos en otras partes del mundo. A pesar de que este concepto ha sido fuertemente criticado pues atiende más a aspectos editoriales y comerciales que literarios, se utiliza para señalar el momento en que las letras latinoamericanas comenzaron a ser traducidas a diferentes idiomas.

Realismo mágico

En una conferencia dictada en 1975 Alejo Carpentier, escritor cubano, señaló que el realismo mágico tiene que ver con todos aquellos elementos reales, naturales o posiblemente comunes para nosotros, conviviendo en una atmósfera irreal. Entonces, y pese a lo difícil de su concepción, esta corriente contempla la convivencia de elementos comunes, pero asociados en una atmósfera que resulta irreal.

El realismo mágico ha sido asociado particularmente con la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez por las constantes alusiones a elementos irreales presentes en un contexto completamente normal. En su novela más famosa Cien años de soledad un grupo de gitanos visita periódicamente un pueblo llamado Macondo. En sus visitas, los gitanos muestran a los lugareños objetos que son, según ellos, grandes descubrimientos y misterios del mundo.

En una ocasión, presentan ante los habitantes de este pueblo un cubo de hielo. Sorprendido ante este espectáculo, pues Macondo es una comunidad tropical, José Arcadio Buendía, uno de los asistentes a las exposiciones de estos gitanos, les dice a sus hijos que lo que están viendo es en realidad un diamante. En este pasaje no hay ningún acontecimiento insólito, sin embargo, la sorpresa de Buendía y de sus hijos ante un objeto que desconocen le otorga a este momento un tono de irrealidad. En este pasaje, por lo tanto, se ejemplifica el realismo mágico:

Real maravilloso

En esa misma conferencia de 1975, Carpentier también se refiere al barroco como aquella sensibilidad constante en la historia del arte y de la humanidad. A partir de estas ideas, Carpentier establece que América Latina es la tierra por excelencia para el germen del barroco debido al sincretismo tan extenso que se dio en estas tierras. Por lo tanto, debido a estas mezclas culturales, nuestro continente se vio marcado por la coexistencia de múltiples cosmogonías y formas de entender el mundo. Todas estas maneras de entender el mundo dieron como resultado una realidad particular donde lo extraño y maravilloso se volvió algo de todos los días. Esta condición donde lo insólito es a la vez común y cotidiano se conoce como lo real maravilloso.

Estos dos conceptos son tan complejos y cercanos entre sí que, en la misma novela de García Márquez, Cien años de soledad, vemos también un ejemplo de lo real maravilloso: como consecuencia de un enfrentamiento, en el que José Arcadio Buendía asesinó a Prudencio Aguilar, hombre que ridiculizó su matrimonio. Después de este hecho, el fantasma de Prudencio se le aparece a Úrsula, esposa de José:

Es difícil distinguir entre realismo mágico y real maravilloso porque, en estricto sentido, no son categorías literarias, sino meras formas de aproximarse a una literatura que tuvo un gran éxito a partir de la década de los sesenta. Sin embargo, tampoco se puede negar que es motivo de reflexión su relación con una realidad americana que parece ser maravillosa en sí misma.


Autor

Escrito por Marcelo Jesús Salazar Martínez para la Edición #106 de Enciclopedia Asigna, en 11/2021. Marcelo es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica, actualmente estudia la maestría en Literatura Hispanoamericana con PNCP en la BUAP y se especializa en narrativa fantástica hispanoamericana de los siglos XIX, XX y XXI.