Principal - Cultura

Definición de Realismo, Naturalismo y Realismo Ruso ejemplos, y diferencias

El realismo es un movimiento artístico y literario que surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Su principal característica es la detallada descripción de lugares, personajes, objetos o cualquier elemento de la obra con el fin de elaborar una representación fiel de la realidad. Debido a esto, las obras realistas son muy extensas por lo que, en el terreno literario, el realismo solo se cultivó en la narrativa, particularmente la novela.

En Europa el realismo tuvo tres vertientes: el realismo propiamente dicho, representado por escritores como Gustave Flaubert y Honoré de Balzac; el naturalismo, cuyo mayor exponente fue Émile Zola; y el realismo ruso o psicológico con escritores como Fyodor Dostoevsky. Además de esas dos corrientes, en América se cultivó otra centrada en la descripción de las costumbres de los pueblos: el costumbrismo. El realismo, al centrar su atención en la realidad, buscó relacionar la literatura con la ciencia.

Contexto histórico

Como consecuencia de los grandes cambios que vivió Europa en el siglo XIX, particularmente la industrialización y la urbanización en países como Francia e Inglaterra, los escritores reflexionan en cuanto al valor de la realidad como objeto del arte y, por lo tanto, en la necesidad de alejarse de sistemas ideológicos y artísticos donde se privilegiara la idealización de la vida. De esta manera, el realismo surgió en oposición a la estética del romanticismo alemán. Con este cambio, el realismo fue capaz de dar cuenta de las transformaciones sociales, económicas y políticas que surgieron en Europa, particularmente el ascenso de la burguesía, como consecuencia de la Revolución Industrial, y la conformación de la clase obrera. Para justificar su poder, la burguesía se basa en teorías sociales y científicas como el positivismo de Auguste Comte y el evolucionismo de Charles Darwin.

Realismo y naturalismo francés

Gustave Flaubert es uno de los escritores más importantes del realismo francés. Su novela Madame Bovary narra la historia de Emma Bovary, una mujer que no tiene interés en las cosas concretas de su vida y que vive obsesionada por los lujos y el poder económico. Desesperada por las deudas y por el abandono de sus amantes, Emma decide acabar con su vida, ingiriendo arsénico en polvo. Finalmente, muere en su cama tras varios días de agonía. Esta novela cumple con el paradigma realista: por un lado, es una crítica y burla al romanticismo pues Emma, ávida lectora de novelas románticas, tiene una perspectiva idealista de la vida, lo que la lleva a nunca sentirse satisfecha con ella. Por otro, ilustra el ascenso al poder económico de diferentes personajes que podemos relacionar con la clase burguesa. Además, la descripción que realiza sobre la muerte de Emma a causa de la ingesta de arsénico corresponde con las descripciones médicas.

El naturalismo es la corriente más cientificista dentro del realismo pues busca una mayor objetividad en la descripción de los hechos y situaciones que narra. Émile Zola es el mayor exponente del naturalismo con su serie de libros titulada Les Rougon-Macquart que narra la decadencia de una familia burguesa. De esta serie destacan las novelas Naná, Germinal y La Taberna donde se aborda el término del “determinismo” pues las familias y personas que tienen lugar en las novelas están de alguna forma destinadas a no poder moverse de su condición social, por ejemplo, Gervasia, la protagonista de La Taberna, detesta las bebidas alcohólicas, sin embargo, debido a que ella creció en esas circunstancias, en algún punto cede y termina muriendo debido a su alcoholismo.

Diferencias del realismo ruso

En Rusia se desarrolló un realismo distinto al del resto de Europa. Mientras que en Francia y otros países el realismo se centró en la descripción del espacio y en el auge de la burguesía, en Rusia los escritores exploraron el interior de los personajes retratando el influjo negativo que las dinámicas sociales ejercían sobre las personas.

Sin ignorar por completo las situaciones económicas, políticas y sociales, ofrecieron un panorama crudo de la decadencia psicológica de los seres representados en sus obras. Sin duda, el mayor exponente de esta corriente fue Fiódor Dostoyevski quien ahondó en problemas de carácter ético y moral con obras como Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Demonios, entre otras. Nikolái Gógol es autor de uno de los cuentos más brutales dentro del realismo ruso: El capote que narra cómo Akaki Akákievich muere de frío por no poder reparar su abrigo ni comprarse otro. Además de Dostoyevski y Gógol destacan León Tolstói, Antón Chejov, Alexander Pushkin, Iván Turguénev, entre otros.

Realismo en Hispanoamérica

En hispanoamericana, el realismo es un fenómeno complejo debido a las diversas manifestaciones que tuvo. Por ejemplo, Santa del escritor mexicano Federico Gamboa, novela de marcada influencia naturalista, aborda la doble moral de la sociedad mexicana. Así, el realismo también influyó en la novela de la revolución, la novela de la tierra y la narrativa indigenista.

La obra de José Joaquín Fernández de Lizardi es fundamental para entender la influencia del realismo en tierras americanas. Su novela Don catrín de la fachenda retrata la vida de los catrines o calaveras, suerte de personas sin beneficio que buscan cómo ganarse la vida, pintando un cuadro de sus costumbres y de las situaciones sociales en las que están inmersos. En este sentido, el realismo también puede verse expresado en la narrativa costumbrista que, como su nombre lo indica, retrata las costumbres de la época con una marcada intención moralizante.

En contraste con el idealismo del romanticismo, el realismo centró su atención y crítica en las dinámicas económicas desfavorables producto, entre otros factores, de la revolución industrial y los cambios que produjo en la sociedad europea.


Autor

Escrito por Marcelo Jesús Salazar Martínez para la Edición #108 de Enciclopedia Asigna, en 02/2022. Marcelo es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica, actualmente estudia la maestría en Literatura Hispanoamericana con PNCP en la BUAP y se especializa en narrativa fantástica hispanoamericana de los siglos XIX, XX y XXI.