Principal - Historia

Definición de Rosariazo causas, y resumen de hechos

Mercedes Roch
Lic. en Historia

Se conoce como Rosariazo al conjunto de manifestaciones estudiantiles y obreras que tuvieron lugar en la ciudad santafesina de Rosario entre mayo y septiembre de 1969. Las mismas surgieron como protesta a la represión estatal y a las medidas económicas restrictivas tomadas por el gobierno militar de Onganía que, en ambos casos, afectaron negativamente a los sectores populares.

Estas movilizaciones, que contaron con gran apoyo en todo el país, fueron fuertemente reprimidas. De hecho, la represión policial durante el Rosariazo provocó dos muertos y varios heridos. Finalmente, el conflicto concluyó el 17 de septiembre producto de la violenta intervención del Ejército Nacional y la aplicación de la Ley Marcial.

Causas dentro del contexto histórico

La década del 60 constituyó un momento revolucionario a nivel internacional. Iniciado con la Revolución Cubana en 1959, en este período tuvieron lugar la Revolución Cultural China, el Mayo Francés, y el movimiento por los derechos de los afroamericanos, entre otros. La Argentina, que no escapaba al contexto mundial, vivió el surgimiento de las primeras organizaciones guerrilleras.

En esta coyuntura, las Fuerzas Armadas volvieron a intervenir el gobierno y derrocaron al presidente Illia mediante un golpe de Estado. Así, uno de los principales objetivos de la Revolución Argentina, como se autodenominó esta dictadura, fue la reestructuración de la sociedad argentina para evitar una posible revolución. En ese sentido, se asistió a una política anti-obrera caracterizada tanto por la represión frente a las demandas como a la aplicación de medidas económicas de corte liberal diseñadas por el ministro Krieger Vasena que afectaron negativamente a la clase obrera.

Como respuesta a las medidas tomadas por el gobierno militar, en mayo de 1969 tuvieron lugar una serie de protestas a nivel nacional: el 13 de mayo, los trabajadores tucumanos del ingenio azucarero Amalia se manifestaron para reclamar por la falta de pago de sus salarios y tomaron su lugar de trabajo; al día siguiente, los trabajadores cordobeses también llevaron a cabo una masiva movilización en contra de la eliminación del descanso dominical; el 15 de mayo, los estudiantes universitarios de Corrientes se manifestaron en contra del aumento en el precio de los alimentos del comedor universitario y, producto de la represión policial, falleció el estudiante de cuarto año de medicina, Juan José Cabral.

Resumen de los hechos del Rosariazo

El 16 de mayo, la manifestación llegó a Rosario. En un contexto de solidaridad obrera y estudiantil, se inició una suspensión de clases por tres días en la Universidad Nacional de Rosario para protestar por el asesinato de Cabral. A su vez, los estudiantes marcharon hacia el centro de la ciudad.

Al día siguiente, los estudiantes se reunieron en el comedor universitario y desde allí repartieron volantes y detonaron bombas de estruendo. La respuesta del Estado fue la represión policial que tuvo por resultado el asesinato del estudiante Adolfo Bello. Esto, lejos de apaciguar las manifestaciones, las volvió más intensas y tanto estudiantes como organizaciones obreras convocaron a una nueva marcha para el 21 de mayo en la que se concentraron más de 4000 personas. Nuevamente la policía atacó con gases lacrimógenos y golpeó a los manifestantes, quienes se defendieron armando barricadas y hogueras. Producto de un balazo de la policía, falleció el estudiante Luis Norberto Blanco de 15 años de edad .

Para el 22 de mayo, Rosario fue declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar y se detuvieron a 89 manifestantes. Al día siguiente se realizó el entierro de Blanco al cual asistieron alrededor de 7000 personas. El sector obrero acompañó el reclamo realizando un paro industrial masivo.

Por algunos meses, las manifestaciones se interrumpieron. No obstante, en este contexto de tensiones entre la dictadura y el sector obrero-estudiantil, el gobierno militar intervino la Unión Ferroviaria y encarceló a sus dirigentes, modificó los convenios de trabajo, y bajó los salarios. Así, varios delegados promovieron paros en protesta de dichas medidas. Para el 8 de septiembre, los delegados de la Unión Ferroviaria llamaron a huelga para reclamar por la suspensión del delegado Mario Horat que había sido penalizado por promover dichos paros. Como la respuesta de la patronal fue el anuncio de más medidas de suspensión, los ferroviarios declararon la huelga por tiempo indeterminado.

Para el 16 de septiembre, se unieron ciertos partidos políticos, el sector estudiantil y la CGT en una gran movilización liderada por los ferroviarios. La respuesta a la movilización fue, nuevamente, la represión policial. Sin embargo, los manifestantes, que eran alrededor de 250.000, armaron barricadas y avanzaron por la ciudad. Así, lograron tomar el control de la manifestación en poco tiempo. No obstante y a pesar de los esfuerzos, la movilización finalizó al día siguiente, el 17 de septiembre, cuando el arribo del Ejército Nacional a la ciudad santafesina ahogó la movilización de forma violenta.


Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #111 de Enciclopedia Asigna, en 04/2022. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).